F3

Entrevista con Carmen Jordá, luchando en territorio hostil

La piloto valenciana atendió en exclusiva a ‘Safety Car’ en el Hungaroring y desgranó sus últimos años en la competición, así como los problemas que ha tenido ese invierno debido a una lesión en el pie. A sus 26 años, Carmen sigue viéndose dentro del mundo de la competición y luchará por ello. Su lado más humano sale a relucir cuando hablamos de Ucrania o de las compras con amigas

14/08/2014 | Sergio Lillo (Hungaroring) | Fotos: GP3 Series | Leído: 3101

Twitter (@SergioLilloF1)

Alcoyana del 88. Mirada dulce y manos firmes. Carmen Jordá sigue luchando contra viento y marea por hacerse un hueco en una GP3 Series que cada año gana en nivel y dureza. Nos recibe en el camión de Koiranen GP en el caluroso Hungaroring y el frío de la sala de reuniones, casi glacial, hace notar la diferencia con el exterior, tal vez demasiado. Tapicería de cuero y mesa de última generación. La revelación de 2013 tiene presupuesto para llevar a Finlandia a lo más alto de esta categoría.

 

Y dentro de un equipo variopinto -mecánicos mexicanos incluidos-, Carmen Jordá se desenvuelve a la perfección. Acaba de terminar la primera manga del sábado, en la que ha luchado por no perder de vista al grupo en el ratonero trazado húngaro, y tras pedir un tiempo muerto de varios minutos para cambiarse, secarse el sudor y perfurmarse, recibe a ‘Safety Car’ con una sonrisa de oreja a oreja. Toca hablar español tras utilizar la lengua de Shakespeare desde el comienzo de la mañana.

 

Sergio Lillo: Bueno, Carmen, tras cuatro citas esta temporada, ¿cuál crees que está siendo el condicionante para que no te veamos un poco más arriba?

Carmen Jordá: Bueno, realmente la pretemporada que tuve no fue muy buena. Tuvieron que operarme en enero y la intervención tuvo complicaciones. La herida se me infectó -era un problema en los nervios de la planta del pie- y retrasó mi recuperación. Cuando me fueron a quitar los puntos vieron que la herida se había infectado hasta los ligamentos, por lo que me tuvieron que volver a operar y eso me retrasó muchísimo. Prácticamente llegué a Portugal medio coja. 

 

Queda claro que lo que realmente te hace mejorar son las pretemporadas que es cuando puedes dedicarte a entrenar, a mejorar tu conducción…porque ahora mismo, ya ves, una carrera tras otra…sólo tienes una semana… En resumen, la operación fue el condicionante clave, aunque también han habido otros factores este año. Las alas delanteras han sido cambiadas y tenemos más downforce; además, las ruedas son un poco más anchas y eso hace que el coche se mucho más duro de pilotar. Comparado con el año pasado, la fuerza que hay que ejercer sobre el volante es de siete puntos más y ya me costaba mucho en ese aspecto, así que ahora más. 

 

Este invierno hice la MRF en India y había muchos pilotos de GP3, con 20-22 pilotos en total y me veía bien. Estaba séptima, sexta, y podía luchar. ¿Por qué? Es un coche que tiene menos potencia y cuyo volante no está tan duro y eso me condiciona muchísimo a mí. Es algo que me frustra, incluso, porque llegan circuitos y quiero mejorar pero no puedo girar el volante com me gustaría. Si hasta el quinto clasificado se queja, algo tendrían que hacer.

 

\"\"


SL: Ya que has sacado el tema de India, ¿cómo ha sido la experiencia para ti de estas dos últimas pretemporadas en las que has corrido en circuitos que no cumplen, ni de lejos, las normativas de seguridad de la FIA?

CJ: La verdad es que no son muy allá. (Risas) El primer año solo hice una carrera y este año hice un par, si no recuerdo mal. Hay circuitos, sobre lodo los que son en India, que son bastante peligrosos. Me acuerdo de una vez que estamos en unos Libres y dijeron que lo tenían que parar porque había una serpiente en medio del circuito y luego nos dijeron: “Si os salís no os bajéis del coche porque puede haber…” ¡Imagínate, es una locura! (risas) Entonces vas ahí a jugarte la vida. También me acuerdo que los únicos baños que había tenían sapos…Es que estás en medio de India pero bueno. 

 

La experiencia de este año fue bastante positiva porque es como una continuidad. Es en invierno pero con muchos de la parrilla porque estaban Ellinas, Daly…. y un par más. Como una especie de campamento (risas). Yo me lo pasé bien porque aquí estoy luchando por seguir al grupo y allí no, allí tenía opciones de luchar en medio del grupo. Yo disfruto mucho más allí, claro. 

 

SL: Echando la vista atrás, Carmen, ¿cuál fue la chispa que hizo saltar la tecla en tu niñez y qué experiencias recuerdas del principio de todo?

CJ: Lo que más recuerdo es.. bueno, somos dos hermanas y mi padre era piloto. A ella no le gustó mucho y a mí sí. Y lo que más recuerdo es que cuando tenía unos tres años estaba con mi padre en la feria, en los autos de choque, y yo quería conducir todo el rato. Entonces me decía “Bueno, va, en los grandes yo me pongo al lado y tú conduces”. Yo estaba conduciendo en el cuadrado y llegué al final y entonces contravolanteé. Mi padre se quedó sorprendido y me dijo que lo volviera a hacer. Entonces yo volví a contravolantear. Y dijo “Esto es muy raro”. A partir de entonces empezó a darle vueltas y pensó “A lo mejor va en los genes y lo tiene ella dentro”. (Risas) Y un par de años más tarde hablando con un amigo suyo recuperó uno de sus karts antiguos para que lo probásemos nosotras. Y ese momento ya fue mi perdición (risas). Mi hermana se bajó en seguida y yo decía “Yo quiero más, yo quiero más” (risas). Al principio íbamos a un polígono a dar vueltas y ya después entramos en los circuitos., fue bonito.

 

SL: Del viaje a las Américas, como diría aquel, ¿qué sacaste en positivo y cuáles fueron los momentos menos agradables de aquellos años?

CJ: Pues, la verdad es que al principio fue todo muy positivo, era un proyecto interesante, querían una mujer en EEUU y todo parecía que iba muy bien. Yo quería estar en Indy, aunque primero tuviera que hacer Indy Ligths porque tenía 21 años. Fue positivo. Pero, en cierta manera, allí es todo muy diferente, no hay tanta tecnología. Están un paso por detrás pero es más espectáculo. Los coches son muy pesados, muy viejos. Lo que más les interesa es que haya espectáculo, que es lo que a la gente le gusta. Entonces, me llevé un poco de decepción por decirlo de alguna forma. A los óvalos no les saqué sentido…no con monoplazas. Además, ese año se mató Dan Wheldon. No tiene nada que ver con la F1 y el automovilismo en Europa, aquí es todo más duro, más tecnología, más pilotaje. Mi tercera carrera acabé 10ª allí, por lo que puedes tener mejores resultados que aquí, donde el camino es más duro. Pero bueno, es lo que vale, ¿no? (Risas)


\"\"
 

SL: Tres años ya en la GP3 Series… ¿cuánto ha cambiado Carmen Jordá en la pista y cuánto fuera de ella?
CJ:
La verdad es que el primer año empecé un poco de sopetón. Me avisaron en febrero de que iba a hacer GP3 y acababa de llegar de América. Entonces, me pilló todo de nuevas. Yo sólo había corrido la F3 Open y no había corrido en Hockenheim, Mónaco, aquí tampoco…había muchas cosas nuevas para mí. No sabía a dónde venía. En la F3 podría haber ido más tranquila pero aquí tienes que venir con los deberes hechos. Me formé en mi primer año, por decirlo de alguna forma. Entonces, el año pasado ya sabía qué tenía que hacer, me organicé con el tema de sponsors y demás y empecé a hacer más test, entrené mucho el año pasado y estuve en un equipo normal, medio.

 

Este año ya esperaba estar entre los 20 primeros. Pero realmente es que cada año, conforme yo he seguido mejorando, la categoría ha ido haciéndose más fuerte. Cuando comencé eran coches de 290CV, el año pasado ya hubo modificaciones, me adapté muy bien, pero este año ha habido más modificaciones respecto al chasis. Entonces es como que cada año es más difícil y estoy más cerca, porque me siento en algunos circuitos mejor, sobre todo con el neumático blando. Si las condiciones están bien puedo estar a 2-2,5 segundos de la cabeza pero cuando hay alguna cosa, siempre voy a estar más lejos. 

 

SL: Parece que el resto mejora más rápido y se adapta mejor, pero al fin y al cabo las mujeres contáis con un handicap que se llama genética.

CJ: Exacto, es que es así. Mira, yo ahora mismo estoy trabajando con Aki Hintsa, que fue médico de McLaren, y le decía al principio le decía “¿Té confías en las mujeres dentro del automovilismo?”. Y hace poco me dijo: “Mira, después de que me preguntaras eso, hice mis investigaciones”. Me contó que se fue a hablar con uno de los coach de una de las mejores esquiadoras del mundo del campeonato femenino. Y se ve que hace un año le dio por competir contra los hombres. La metieron en una prueba del campeonato masculino y pasó de batir récords en el femenino a estar atrás en el masculino. Es algo lógico.

 

No es justo comparar a las mujeres cuando competimos al mismo nivel que los hombres. No es para ponerme más mérito, pero sí para no quitármelo y porque me tengan respeto. En la primera carrera de la GP3, estuvo Beitske Visser. Yo realmente creo que ha hecho un gran programa con Red Bull y ha tenido una muy buena preparación y, aún así, no logró estar entre los 10 primeros. Eso quiere decir que, sí o sí, una mujer va a estar un paso por detrás en los campeonatos al máximo nivel. Si con toda esa preparación no puede estar, es por algo. Tendrían que hacer algo. Un campeonato para mujeres, o algo. Está claro que no hay tantas mujeres para ello pero no es posible estar al mismo nivel que los hombres.

 

SL: En este complejo mundo de la competición, ¿de quién te acuerdas especialmente y quién es tu referente a seguir en la pista?

CJ: (Se lo piensa) Tengo varios ejemplos. Un ejemplo muy claro es Senna. Le he admirado mucho por su carácter, porque mi padre lo seguía mucho… Y de los actuales, diría que sobresalen Vettel, Hamilton y Alonso. Quizás Rosberg está destacando un poco más ahora pero ellos están por encima. Les admiro mucho a día de hoy. También admiro mucho a Dannica Patrick, en EEUU, creo que lo hizo muy bien en monoplazas, aunque ahora esté en la NASCAR, pero es una de las mujeres que sí ha logrado destacar en el automovilismo. 

 
\"\"
 

SL: Se llegó a comentar en varias ocasiones algún tipo de conversación entre Bernie Ecclestone y tú. ¿Llegaron a existir, o no?

CJ: (Risas) Bueno… a ver, está claro que para la F1 es bueno que hubiera una mujer. Todo el mundo está intentando que la haya. Ya se vio que Susie Wolff pudo estar en los Libres con Williams en los pasados Grandes Premios. Está claro que los casos son diferentes (Risas). Realmente quieren a una mujer y están trabajando en ello. Ojalá la haya y pueda ser pronto (Risas). Creo que he hecho un poco ‘Pasapalabra’. 

 

SL: Te has librado bien. Fuera de la pista ¿cómo te definirías?

CJ: Soy muy delicada en lo que quiero. Cuando se me pone algo entre ceja y ceja no paro hasta que lo consigo y, bueno, no tan agresiva como en los circuitos (risas). En los circuitos se me pone una vena que no se me pone fuera (risas). 

 

SL: Nos encontramos hablando en un mundo de tuercas, aceite, gasolina, frenos… ¿Qué te interesa a ti fuera de de este entorno?

CJ: Como la competición va ligada a deporte y tienes que estar fuerte para poder correr, me he aficionado mucho ahora al ciclismo, la natación…Todo lo que tenga que ver con el deporte. También me gusta hacer yoga. Todo lo que tenga que ver también con la healthy life. También me gusta irme de compras con mis amigas, como cualquiera de mi edad.

 

SL: Cuando ves el telediario y ves lo que está pasando en diferentes partes del mundo, como Gaza o Ucrania en estos momentos, ¿qué se le pasa por la cabeza Carmen Jordá?

CJ: Pues la verdad es que se me para el corazón. El otro día vi unas imágenes de unos niños entrando en un hospital heridos y te preguntas ¿cómo puede ser? Son como dos mundos diferentes, ¿no? ¿Cómo puede ser que pasen estas cosas hoy en día? También pienso que tú y yo nos podemos sentir fatal pero ¿y qué haces contra eso? Algún día, si puedo, me gustaría poder ayudar en estas cosas, poder participar a la hora de llevar a cabo proyectos de ayuda a los menos favorecidos. Pero ahora mismo lo único que puedo hacer es pensar que habrá una solución dentro de poco.

 

SL: Y en unos meses tenéis que ir a Sochi, ¿te preocupa?

CJ: Pf… ¿qué quieres que te diga? Está confirmado pero si siguen así las cosas no sé si realmente iremos. Pero también te digo que hace dos años se fue a Bahréin y estaban en peor situación. Entonces…la organización de la F1 no creo que se la juegue a dejarnos ir si es peligroso. Creo que tendrán las medidas necesarias para que no pase nada.

 

SL: Yo sé que tu temperamento y tu coraje te impedirán hacerlo pero ¿llegarías a plantearte el comenzar una vida distinta fuera de los circuitos?

CJ: Bueno, por supuesto que estoy pensando en cosas y sí, me gustaría, pero es que me he dedicado tantos años a esto que lo conozco tanto y realmente me gusta y tengo mucha pasión desde pequeña, así que si puedo seguir aquí, mejor (risas). Lucharé por ello aunque el ambiente sea muy difícil. 

 



Otras noticias

DECLARACIONES
 
DECLARACIONES

Norris roza la pole y avisa: "Ya he pasado a Max antes"

 

Marc y Álex Márquez, sancionados sin cambios en la parrilla del GP de España

CRóNICA
 
CRóNICA

Los test de Jerez: muy provechosos para los equipos

DECLARACIONES
 
DECLARACIONES

Jamie Chadwick: "Quiero desarrollarme el máximo que pueda"

OFICIAL
 
OFICIAL

Ferrari brilla en casa y lidera un histórico podio multimarcas en el WEC de Italia

CRóNICA
 
CRóNICA

Fornaroli y Câmara dominan y consiguen la pole de F2 y F3 en Shakhir


Toda la información sobre mundo de la competición de rallyes

WRC
ERC
Nacional de Asfalto
Nacional de Tierra
Internacionales
Regionales
Históricos
Otros
Rallyes ONLINE
Coches de calle
Toda la información sobre el mundo de la competición en circuitos

F1
WTCC
DTM
Fórmula E
WSR
Indycar
GP2 / GP3
Resistencia / GT
CER / Clio
Otros
Coches de calle
Web pensada para ayudar a la divulgación del mundo de la competición

Dossier
Webs
Comunicados
Fotografía
Vídeos (on boards)
Redes Sociales
Web pensada para poder ofrecer diferentes productos propios y ajenos para que los aficionados los puedan adquirir

Update CMP